domingo, 24 de febrero de 2019

Unidad 1: Identidad y Autoestima


En este apartado se identifican 3 principales temas que se tratan para poder tener una identidad definida y un autoestima alto para poder llevar acabo una sexualidad de forma responsable. 


 1. Percepción, emoción y conducta. 

 Resultado de imagen para percepción emoción y conducta
Se refiere a la relación que se presenta entre aquello que se siente, lo que se percibe y lo que por ende se hace en una situación, puede resultar satisfactorio para un individuo dependiendo del grado de conciencia que se tenga de dicha relación y ser el generador de su bienestar emocional. Por el contrario, si se actúa de manera impulsiva, el resultado de las situaciones en las que se esté puede ser desastroso.

Existe una forma de explicar mejor estos conceptos y la forma en que se relacionan.

Con un correcto equilibrio de estos se tiene:
  • Bienestar emocional. 
  • Coherencia.
  • Congruencia.   




Si alguno de estos factores se altera ...


 Las emociones se originan en el sistema límbico y que estos estados complejos tienen estos tres componentes:

  • Fisiológicos: Es la primera reacción frente a un estímulo y son involuntarios: la respiración aumenta, cambios a nivel hormonal, etc.
  • Cognitivos: La información es procesada a nivel consciente e inconsciente. Influye en nuestra experiencia subjetiva.
  • Conductuales: Provoca un cambio en el comportamiento.

Las emociones primarias también se conocen como emociones básicas, y son las emociones que experimentamos en respuesta a un estímulo;  tristeza, alegría, sorpresa, asco, miedo e ira. 


Con el paso del tiempo y las experiencias que viven las personas a lo largo de su vida se van desarrollando nuevas emociones. 



2. Identidad, autoimagen y autoestima. 


 "Identidad"


La identidad sexual o la identidad de sexo alude a la percepción que un individuo tiene sobre sí mismo respecto a su propio cuerpo en función de la evaluación que realiza de sus características físicas o biológicas ​ que generalmente refleja la apariencia física externa y el rol típicamente vinculado al sexo que uno desarrolla y prefiere o la sociedad intenta imponer. 
Es la capacidad del individuo para reconocerse a si mismo a lo largo del tiempo, del espacio y en su contacto con la sociedad, es el resultado de la integración de 3 vínculos: espacial, temporal y social. 
  •        Vínculo espacial: relación de las diferentes partes del yo (mente, cuerpo, sentimientos) esto le permite tener una noción de estar separados de los demás y ser diferente.
  •        Vínculo temporal: es el concepto que uno tiene de si mismo a lo largo del tiempo,resultado de lo aprendido del pasado y presente así como una proyección al futuro, esto permite al individuo la posibilidad de elegir y planear.
  •        Vínculo social: se refiere a la relación de uno mismo con la sociedad. 

 La identidad sexual es uno de los elementos de la identidad total del individuo, abarca las características siguientes: 

  1. Identidad de género: refiere al reconocimiento y la aceptación de nosotros mismos como hombre y mujer. 
  2. Carácter sexual o carácter de género: es la manera de actuar o comportarnos como hombre o mujer. 
  3. Orientación sexual: nuestra preferencia sexual. Se basa en los sentimientos persistentes de atracción sexual y emocional hacia los hombres y mujeres o hacia ambos sexos.
La identidad sexual se conceptualiza como la parte de la identidad total del individuo que posibilita a cada persona reconocerse, asumirse y actuar como un ser sexual y sexuado. 


"Autoimagen"

La autoimagen es una idea que depende de varios elementos.                                                    El factor emocional en la infancia es indudablemente uno de los aspectos esenciales, el contexto social, la formación y la cultura o el apoyo que podamos  recibir de los demás.


La autoimagen es la valoración que tenemos en relación con nosotros mismos. No se trata de una valoración basada en el aspecto visual de nuestro cuerpo, sino que es una estimación global sobre quiénes somos desde nuestro propio punto de vista.
Se considera que una autoimagen con una buena valoración en conjunto es la base de la autoestima personal. De esta manera, autoimagen y autoestima serían conceptos correlativos, puesto que nos vamos a valorar positiva o negativamente en función de cuál sea el análisis previo que hagamos sobre nuestra personalidad.



La autoimagen tiene relación con dos aspectos que son, un sentido de eficiencia personal, mezclado con un sentido de valor personal.
Es la conjunción de confianza y respeto por ti mismo
Es la plena seguridad de que estás capacitado para vivir y para darle valor a tu vida.




Características que debes alcanzar para tener una excelente autoimagen:

•    Tener confianza en ti mismo.
•    Tener habilidad para resolver los problemas sin preocupaciones.
•    Enfrentar y eliminar las situaciones que pueden parecer aterradoras.
•    Saber que el que no arriesga, no gana.
•    Sentirte relajado en cualquier lugar.
•    Motivarte a ti mismo.

Somos lo que somos, en función de donde hemos estado.      


                                                  
  Construimos nuestra autoimagen de cuatro principales factores:

· Nuestro destino
· Las cosas positivas y negativas que la vida ofrece
· Nuestras propias decisiones en relación con esas situaciones que se nos presentan.


"AUTOESTIMA"

La autoestima y una vida sexual responsable suelen ir más unidas de lo que habíamos pensado. Solo si mejoramos la valoración de nuestra imagen, si nos amamos y aceptamos, mejorará nuestra vida sexual y podremos saber tomar buenas decisiones.


La autoestima: es la aceptación, respeto, seguridad y satisfacción que usted tiene de si mismo. Está basada en nuestra autoimagen interna, ya sea consciente o inconscientemente.

La "autoestima" se define como la forma en que nos valoramos.
El objetivo es contar con una autoestima adecuada, que no sea demasiado alta ni demasiado baja.                                                                                                       
Si una persona tiene una autoestima adecuada, es decir ni baja ni demasiado alta, vivirá de forma sana y saludable la sexualidad con su pareja. Ambos extremos (baja o demasiado alta) puede conllevar problemas en la relación sexual; baja porque uno no se siente lo suficientemente deseable como para “merecer” tener relaciones sexuales y si es demasiado alta puede caer en el error de creer que ninguna de sus parejas sexuales estén a su altura.

La autoestima: significa asumir responsabilidad, vivir concientemente, respetar a los demás y cuidarse a si mismo; permite que  se sienta orgullos de si mismo, sin ser soberbio, enfrentar las circunstancias de la vida con una actitud positiva, saber que usted es digno de lograr sus metas, comprender que usted merece ser feliz y que puede tomar decisiones correctas.


 
La autoestima presenta dos dimensiones:

· El concepto propio, el cual es la idea que tenemos acerca de quienes somos o cual va a ser nuestra identidad, y la fabricamos mediante la conducta que desarrollamos.

· El amor propio, es el significado más directo de la palabra auto (sí mismo/a) estima (amor, aprecio). Quererse a sí mismo, ni es egoísmo, ni es enfermizo; es un sentimiento fundamental




La autoestima se construye: dependiendo de la aceptación que tengamos en el medio (ambiente familiar, social y educativo) en el cual nos desenvolvemos, de cómo nos reciben los demás y lo que ellos esperan de nosotros.


Tipos de Autoestima



La autoestima se puede desarrollar en las personas de tres formas: 

Autoestima Alta (Normal): La persona se ama, se acepta y se valora tal cual es.
Autoestima Baja: La persona no se ama, no se acepta y no se valora en sus cualidades. 
Autoestima Inflada: La persona se ama más que a los demás y valora exageradamente sus cualidades. 




3. Género, sexualidad y diversidad humana. 

"Genero"


La palabra proviene del latín “genus”, quiere decir que es un término técnico específico en ciencias sociales.
Es la distinción que se hace entre Femenino y Masculino, este concepto ha evolucionado a tal punto de representar cualquier referencia a ideales sociológicos, creencias y condiciones de vida, las pautas de un comportamiento social definen perfectamente un género, una clase, una una clase, una cultura.

Es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en el sexo. Tal como ha existido de manera histórica, el género refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder entre hombres y mujeres
El género es el encargado de establecer en las ciencias sociales normas y leyes para una posterior relación entre individuos y seres vivos. 

La organización mundial de la salud (ONU) es especializado en gestionar políticas de prevención e intervención en salud a nivel mundial  refiere a los roles socialmente construidos por la, conducta, actividades y atributos que una sociedad pueda considerar proporcionado para hombres y mujeres en los término generales que guarda relación con las cualidades o aspecto sociales.
El género es una construcción social y no de una separación de roles natural e inherente a la condición biológica de los sujetos que tienen unas características comunes como lo anatómico.

 El género en la biología es un término utilizado en la clasificación científica y el agrupamiento de organismos vivos formando un conjunto de especies con características morfológicas y funcionales que reflejan la existencia de ancestros comunes y próximos.


"Sexualidad"

*Es una capacidad que conforma a cada ser humano y que
permite sentir, vibrar y comunicarnos a través del propio cuerpo.
Es algo que forma parte de lo que somos desde el mismo momento
en el que nacemos y que permanece en nuestras vidas hasta que
morimos

*Es fundamental para identificar al ser humano como tal, ya que está íntimamente relacionada con la afectividad, la capacidad de amar y la aptitud para relacionarse con los demás.





*De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),
la sexualidad humana se define como:

“Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida.
 Abarca al sexo, las identidades y los papeles de
género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la
orientación sexual.
 Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles
y relaciones interpersonales”

Cuando se habla de sexualidad hay que adentrarse en las relaciones interpersonales, en los sentimientos más íntimos de unos y otras y
 ver sus efectos en el desarrollo y autodesarrollo del ser humano.
Es una realidad de por si valiosa por el hecho de pertenecer a la
intimidad de lo humano, pero que influye en la calidad de vida de
ambos géneros, de la familia.

La sexualidad está vinculada orgánicamente a la personalidad, es vida, placer, descubrimiento”, está ligada al “al renacimiento, al desarrollo personal, a lo interaccional, a lo lúdico, a lo comunicacional, a lo nuevo, a la magia, a la belleza y a la naturaleza, al amor y a la salud”.


"Diversidad Sexual" 

Es una realidad social y psicológica juega un papel fundamental en la práctica de la psicología y sus diferentes manifestaciones como la son la psicoterapia, medición psicología, investigaciones, diagnóstico y prestación de servicios profesionales en la práctica individual, escolar y organización.

El concepto de diversidad implica al mismo tiempo variedad y diferencia, es decir, la abundancia de cosas diferentes.                                                            
Mientras que el concepto de humana refiere a todo aquello propio o relativo a la humanidad, o en su defecto al ser humano.

La diversidad humana es un concepto que nos permite designar es la variedad que existe dentro de la categoría humana.

Cada ser humano posee características que comparte con el resto de los hombres, o sea, con el resto de quienes pertenecen a la especie humana, sin embargo, cada persona dispone de una serie de características, capacidades, y disposiciones especiales que son las que lo hacen único y lo diferencian del resto de la especie



¿Por qué tener una sexualidad responsable?

¡Haz las cosas bien!


La sexualidad forma parte del ser humano desde su concepción, evolucionando a lo largo de la vida y el entorno social condiciona este desarrollo.

Los conocimientos sobre la sexualidad y las actitudes varían según la edad, el sexo y el nivel sociocultural. Por lo tanto surgen dudas ante concepciones negativas, informaciones y creencias erróneas que limitan la capacidad de tomar decisiones respecto a como vivir tu propia sexualidad.

La sexualidad en el ser humano es bastante más que el coito y, expresiones como abrazos, caricias, besos. Para poder llevar acabo este gran proceso son importantes grandes factores que tienen que ver con uno mismo, este proceso comienza de la identidad y factores que determinan tu autoestima como también la forma correcta de tomar decisiones. 



"La sexualidad incluye todo un mundo de relaciones afectivas y sentimientos que constituyen una facultad humana esencial."
"Una sexualidad saludable nos permite disfrutar de una vida plena."



Una sexualidad responsable nos permite: 

  • Ser consiente de los riesgos de tener relaciones sexuales.
  • Valorar la salud y tener comportamientos preventivos como usar anticonceptivos, ir al médico periódicamente.
  • Vivir una sexualidad con madurez y ejercerla libremente 
  • Poner limites en las relaciones interpersonales.
  • Tomar decisiones libres para vivir la sexualidad.

Para poder tomar decisiones sobre nuestra sexualidad es importante conocerte, valorarte como persona, aceptarte, darte permiso para experimentar cosas nuevas, esto te va a permitir o negarte a realizar actos que no son de tu agrado.