lunes, 15 de abril de 2019

Herramientas para la toma de decisiones.


Sexualidad en la formación de emociones

A pesar de que vivimos en una sociedad cada vez más tolerante y que además reconoce la necesidad de que se informe de manera franca, abierta y libre sobre el sexo, los resultados antes mencionados sustentan la existencia de fallas al respecto.
En ocasiones encontramos adolescentes escolares, con conducta sexual irresponsable que, sin embargo, poseen conocimientos adecuados, y otros sometidos a temores de desempeño o incluso francas inhibiciones sexuales y hasta trastornos de la respuesta, que igualmente poseen aceptable información sobre la materia.  
Es necesaria  la formación afectiva y emocional del adolescente, impartiendo desde casa valores firmes y fortaleciendo una adecuada autoestima.





Toma de decisiones


La adolescencia es una época en la que los jóvenes, por primera vez en su vida, enfrentan la responsabilidad de tomar decisiones que tienen consecuencias importantes para su salud y la de sus parejas. Estas decisiones generalmente se toman en el marco de una red social y están orientadas al mantenimiento de relaciones significativas con los miembros del grupo de referencia. En la esfera sexual, los adolescentes deben decidir tener o no una relación romántica, tener o no relaciones sexuales, usar o no métodos de protección, embarazarse o no; en fin, asumir el control de su vida. Cada una de estas decisiones trae consigo otras cada vez de mayor complejidad e importancia para el desarrollo delas tareas propias de la adolescencia. 

Los adolescentes describen sus decisiones recientes hablan fundamentalmente de decisiones relacionadas con los estudios, los amigos, el ocio, la familia, el atuendo y las relaciones sentimentales. Todos los grupos consideraron que las decisiones más importantes se referían a la familia, los estudios y los amigos, en ese orden. Además, eran también las decisiones más difíciles. Sobre el tema “amigos”, sus decisiones describen situaciones en las que tienen que elegir entre unos amigos y otros, resolver conflictos entre amigos, o tienen que iniciar, mantener o terminar una relación. Por otro lado, también se ha observado que la habilidad para tomar decisiones se desarrolla con la edad.
 Los adolescentes entre 12 y 14 años son notablemente menos hábiles que los adolescentes mayores y los adultos a la hora de generar posibles opciones de elección, mirar las situaciones desde varias perspectivas, anticipar las consecuencias de las decisiones y evaluar la credibilidad de fuentes de información (Gambara y González, 2004). 
Los estudios revisados por estas investigadoras revelan que los adolescentes de menor edad (entre 12-14 años) son personas especialmente vulnerables al riesgo y a seguir a terceros, porque muestran una competencia limitada para identificar los riesgos y beneficios, para prever las consecuencias de los distintos cursos de acción, para calibrar la información derivada de las diversas fuentes involucradas en el problema y para resistirse a la presión de amigos y compañeros.
 En cuanto a los adolescentes mayores (entre 14-19 años), se ha encontrado que tienden a mostrar más dificultades para considerar las consecuencias a largo plazo, para tomar en cuenta los intereses de otras personas y para ejercer autodominio o autocontrol sobre la situación. En cuanto a cómo toman decisiones los adolescentes, Langer y sus colaboradores (1993) plantean que algunos adolescentes tienden a hacerlo teniendo en consideración sus propios intereses, creencias, actitudes y valores; otros toman decisiones atendiendo a las expectativas de sus padres, y otros en función de lo que piensa el grupo de pares. Desde la perspectiva del desarrollo, los adolescentes tempranos están mas orientados a tomar decisiones teniendo en cuenta la opinión de sus padres; a medida que avanza la adolescencia, las decisiones tienden a estar en concordancia con la opinión del grupo de referencia, y sólo hasta el final de la adolescencia, los jóvenes comienzan a decidir con base en su criterio personal (Langer et al, 1993).

Autosuficiencia y afrontamiento de estrés  




La Autoeficacia refiere a la percepción que la persona tiene sobre su propia capacidad para lograr la actividad que se propone.                                                             
La forma en la que los adolescentes se enfrentan el estrés es un importante componente de la salud y el bienestar. La adolescencia es una etapa del desarrollo en la que se presentan cambios físicos y psicológicos, en la cual los adolescentes se enfrentan a variadas situaciones que son fuente de problemas y preocupaciones.
El estudio del estrés es sumamente complejo, se ha abordado desde diferentes disciplinas científicas, dando lugar a perspectivas y modelos explica106 Impacto diferencial del estrés entre hombres y mujeres: una aproximación desde el género Número 36. Noviembre 2016 tivos. En este estudio se toman en cuenta cuatro perspectivas: fisiológica, psicológica, sociocultural y los estudios de género. Desde una perspectiva fisiológica Diestre (2001) indica que Hans Selye definió al estrés como “…la reacción no específica del cuerpo a cualquier demanda que se le haga” (pag. 27). Es decir, la respuesta global a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional y fisiológico de las personas. Selye hace énfasis en las respuestas fisiológicas con las que reacciona el cuerpo a los estímulos nocivos para lograr nuevamente la homeostasis del organismo. Asimismo, considera que cuando se expone por primera vez a un estresor, el cuerpo responde mediante sus habilidades de afrontamiento. Así los cambios en el organismo que se generan por el sistema simpático adrenomedular, inhiben la actividad digestiva y aumenta el metabolismo preparando al individuo para actuar.
 La adaptación frente a la amenaza es manejada por el sistema pituitario adrenocortical, que mantiene un alto grado metabólico y de glucosa en la sangre y decrementa los niveles del sistema inmune. Si la reacción al estrés se repite, o es muy prolongada, se presenta un estado de agotamiento donde las reservas adaptativas se vuelven insuficientes y el cuerpo se hace vulnerable a la enfermedad. De Luca, Sánchez, Pérez y Leija (2004); Diestre (2001), Mejía (2011) y Vázquez (2001) plantean que esta serie neuroquímica de defensas corporales, Selye la denominó Síndrome de Adaptación General SAG, conformado por tres fases: 
  1. Reacción de Alarma: Ante un agente nocivo la glándula pituitaria secreta sustancias químicas que a su vez producen otras sustancias como las hormonas antiinflamatorias o corticoesteroides, ocurre una serie de modificaciones biológicas frente a la primera exposición al factor de estrés. 
  2. Estado de resistencia: Hay un incremento en las hormonas corticoesteroides, que estimulan la medula adrenal y liberan catecolaminas. El cuerpo se moviliza para defenderse de sí misma, utilizando al máximo sus mecanismos de defensa. 

  3. Estado de agotamiento: Cuando el estresor es severo o prolongado, agota las defensas del organismo. Rosa María Segura González, Isaac Pérez Segura 107 Número 36. Noviembre 2016 El estrés puede definirse como la respuesta de un sistema autorregulable a una alarma general. El estrés es un proceso por el cual los eventos ambientales llamados estresores amenazan el bienestar de un ser. Selye denominó estresores a los agentes que producen o provocan estrés en un momento dado. Son cualquier agente externo o interno causal de estrés. Para Hawkins (2007) los estresores pueden ser actuales o históricos. Los estresores actuales son comunes a la mayoría de las vidas individuales y se relacionan con las experiencias vitales y con las situaciones físicas y ambientales. Moos y Swindle (1990, citado en Hawkins) identificaron experiencias vitales que son continuas y crónicas, y que no deberían ser evaluadas de forma aislada.


domingo, 14 de abril de 2019

Unidad 2: Sexualidad Humana

  • "Conceptos básicos"
  • **Sexo: se refiere al conjunto de características biológicas que definen al espectro de los humanos como hembras y machos.
  • **Género: es la suma de valores, actitudes, papeles, practicas o características culturales basadas en el sexo. Tal como ha existido de manera histórica, el genero refleja y perpetua las relaciones particulares de poder entre hombres y mujeres.

  • **Sexualidad: Se refiere a una dimiensión fundamental del hecho de ser un humano; basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. 
  • La sexualidad es el resultados de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconomicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. 
  • **Identidad de género: define el grado en que cada persona se identifica como masculino o femenino o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un autoconcepto y a comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género. 
  • **Orientación sexual: es la organización especifica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo  en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual. 
  • **Erotismo: es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan las fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, y que por lo general se identifican con placer sexual. 
  • **Vinculo afectivo: es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos que se construyen y mantienen mediante las emociones. 
  • **Actividad sexual: es una experiencia conductual de la sexualidad personal donde el componente erótico de la sexualidad es el más evidente. 
  • **Salud sexual: es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. 
  • **Comportamientos sexuales responsables: se expresa en los planos persona, interpersonal y comunitario. La persona que practica un comportamiento sexual responsable se caracteriza por vivir una sexualidad con autonomía, madurez, honestidad, respeto, consentimiento, protecciónbúsqueda de placer y bienestar. No pretende causar daño y se abstiene de la explotación, acoso, manipulación y  discriminación.

     
  • "Salud sexual en la adolescencia y juventud"
  • Salud sexual en adolescentes y juventud
    Salud sexual: está definida como un estado de bienestar en los aspectos físicos, psicológicos y sociales que permite disfrutar una vida sexual, satisfactoria libre de cualquier situación de riesgo (ej. Embarazo no deseado, ETS, violencia, discriminación).

  • Como obtener un estado de bienestar reproductivo
    Es necesario contar con información, que permita tomar decisiones adecuadas para disfrutar la sexualidad, así como contar con servicios de salud que brinden consejería basada en evidencia científica, adheridas a un marco legal vigente, ofreciendo métodos anticonceptivos.

    Salud sexual reproductiva
    El enfoque de la salud reproductiva es multidimensional y la cual acompaña a lo largo del ciclo de la vida a todas las personas. 
  • Dentro de esta salud se consideran aspectos como:
    • ·         Planificación familiar.
      ·         Salud materno-infantil
      ·         Atención del cáncer cervicouterino y mama
      ·         Fertilidad
      ·         Enfermedades de transmisión sexual.
    Este enfoque está vinculado con la capacidad de la persona para ejercer sus derechos reproductivos, lo que conlleva a considerar los factores del contexto económico, político, cultural e institucional.

  • Barreras para no lograr una salud sexual y reproductiva
    Los servicios de salud son un componente fundamental para que los adolescentes y los jóvenes puedan satisfacer ciertas necesidades, por lo que es importante identificar el contexto sociocultural para que disfruten de una sexualidad libre, saludable y placentera.

    Algunas de las barreras y obstáculos que se pueden presentar son los siguientes:
    • ·         Manejo de la información de forma correcta.
      ·         Acceso a servicios y programas adecuados
      ·         Actitudes negativas del prestador de salud.
      ·         Costo por servicio
      ·     Barreras legales que impiden ofrecer información o servicios de salud sexual a los adolescentes.



  • "Derechos sexuales"

  •  DERECHOS HUMANOS

    Son aquellos principios considerados universalmente como protectores de la dignidad humana y promotores de la justicia, igualdad y la vida misma.
    ¿Qué hacer cuando los derechos humanos son vulnerados?
    •       Busca inmediatamente alguna persona en la que puedas confiar para consultar tus dudas e inquietudes y pedir ayuda
    •        Denuncia o reclama el respeto de tus derechos.


    1.-El derecho a la libertad sexual.

    Es la expresión del potencial sexual de los individuos. Sin embargo, excluye toda forma de coerción, explotación y abuso sexuales en cualquier tiempo.

    2.- El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.

    La capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la propia vida sexual (control y disfrute de nuestros cuerpos, libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo).
  • 3.-El derecho a la privacidad sexual.
    Derecho a la intimidad siempre y cuando no interfieran en los derechos sexuales de otros.
    4.- El derecho a la equidad sexual.
    Es la oposición a todas las formas de discriminación, independientemente del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o limitación física o emocional.
    5.- El derecho al placer sexual.
    El placer sexual, incluyendo el autoerotismo, es fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual.
    6.- El derecho a la expresión sexual emocional.
    La expresión de su sexualidad a través de la comunicación, el contacto, la expresión emocional y el amor.
  • 7.-El derecho a la libre asociación sexual.
    Posibilidad de contraer o no matrimonio, de divorciarse y de establecer otros tipos de asociaciones sexuales responsables.
    8.-El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.
    Derecho a decidir tener o no hijos, el número y espaciamiento entre cada uno, y el acceso pleno a los métodos de regulación de la fecundidad.
    9.- El derecho a información basada en el conocimiento científico.
    Es la información sexual a través de la investigación científica libre y ética, así como a la difusión apropiada en todos los niveles sociales.
  • 10.-El derecho a la educación sexual integral.
    Es un proceso que se inicia con el nacimiento y dura toda la vida y que debería involucrar a todas las instituciones sociales.
    11.- El derecho a la atención de la salud sexual.
    Atención de la salud sexual enfocado a la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y trastornos sexuales.
     12.-El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes
  • Nadie será sometido a tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes cometidos por motivos relacionados con el sexo, género, orientación sexual, identidad y expresión de género.
    13.- El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión.
  • Libertad de pensamiento, opinión y expresión sobre la sexualidad (apariencia,
    comunicación y comportamiento)

    14.- El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas.

    La organizarse pacíficamente, a asociarse, reunirse, protestar y a defender sus ideas con respecto a la sexualidad, salud sexual y derechos sexuales.

    15.- El derecho a participar en la vida pública y política.

    Es la participación en aspectos civiles, económicos, sociales, culturales, políticos y otros de la vida.

    16.- El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.

    Justicia, a través de la restitución, compensación, rehabilitación, satisfacción y la garantía de no repetirse, por violaciones a sus derechos sexuales.
  • Unidad 3: Promoción de la salud sexual.

    "Embarazo no deseado"

    El embarazo no deseado (también denominado embarazo no previsto, no querido, no planeado, no planificado, no intencional, inesperado, imprevisto o inoportuno) es aquel que se produce sin el deseo y/o planificación previa y ante la ausencia o fallo de métodos anticonceptivos precoitales adecuados y la inefectividad o no administración de métodos anticonceptivos de emergencia posteriores al coito que prevengan un posible embarazo.



     Los embarazos no deseados son especialmente comunes en adolescentes, mujeres solteras y mayores de 40 años. Su frecuencia parece ser mayor entre las mujeres de escasos recursos y bajo nivel educativo. 
    El embarazo no deseado en adolescentes es asociado al embarazo precoz; ambos términos son usados a veces como sinónimos, ya que se considera que el embarazo es deseado después de esta edad.

    CAUSAS DE UN EMBARAZO NO DESEADO

    *Mantener relaciones sexuales sin utilizar algún método anticonceptivo.
    *Practicar la marcha atrás o coito interrumpido, en las relaciones sexuales con penetración. 
    *La falta de información sobre las consecuencias.
    *Circunstancias excepcionales como puede ser el caso de una violación, etc.
    *Hay mujeres que piensan que por mantener relaciones sexuales de pie se impide un embarazo. 
    *El matrimonio a edades tempranas y el rol de género que tradicionalmente se asigna a la mujer. 
    *La presión de los compañeros, que alientan a los adolescentes a tener relaciones sexuales.

    Consecuencias en embarazos adolescentes 
    ------Físicas: 
    La madre adolescente todavía está en proceso de crecimiento y desarrollo. Un embarazo cambia todas las funciones del cuerpo de la mujer, requiere de mejor alimentación, tranquilidad, y puede ocasionar problemas como:
    - Detención del crecimiento, ya que las proteínas destinadas solamente para la madre, ahora se tienen que compartir con el hijo.
    Anemia, desnutrición y toxemia del embarazo.
    - Aumento de la mortalidad materna.
    Mayor riesgo de abortos espontáneos y nacimientos prematuros o complicaciones durante el parto, por falta de madurez sexual.
    - Aumenta la probabilidad de tener más hijos, ya que al empezar jóvenes a tener relaciones sexuales, es más fácil que los hijos se sucedan rápidamente.
    - Incrementa la posibilidad de tener más relaciones sexuales, seguidas, con frecuencia con varias parejas, lo que además aumenta el riesgo de enfermedades de transmisión sexual.

    ------ Emocionales:
    La adolescente está en un proceso de identidad, el cual debe acelerarse de forma inesperada. La auto-aceptación como mujer con los cambios en el cuerpo y funciones nuevas, se ve interrumpida por otro cambio mayúsculo: una figura prematura de mujer embarazada. De esta manera tenemos que el embarazo prematuro tiene consecuencias como: 
    -Conlleva a problemas de autoestima y frustraciones personales y sociales.
    Deserción escolar, abandono o cambio de un proyecto de vida profesional.
    - Dificultad para educar con cariño al bebé. La madre siente que "le arruinó" la vida. 
    - Mayor riesgo de separación, divorcio y abandono por parte de su compañero.
    - Rechazo social si el embarazo es fuera del matrimonio y críticas si es aún estando casada.

    ---------Para el padre, un embarazo representa:
    - Mayor frecuencia de deserción escolar.
    - Trabajar y recibir un menor nivel de ingresos que los demás de su misma edad.
    - Una tasa más alta de divorcios.
    - Aumento del estrés y mayor frecuencia de trastornos emocionales por falta de recursos, por tener que trabajar en lugar de estudiar, por el abandono a los amigos y por falta de tiempo para divertirse.
    - Tener que actuar como adulto, cuando todavía debe gozar y vivir como adolescente.

    --------¿Para el hijo?
    El bebé que nace de forma no esperada en la adolescencia, generalmente tiene muchos riesgos como:
    - Nacer con alguna deficiencia física y mental, fundamentalmente debido a la falta de inmadurez en las células sexuales femenina o masculina.
    - Nacer prematuramente y con bajo peso, lo que influye en el desarrollo de más enfermedades infecciosas.
    - Ser dado en adopción y en muchos casos abandonado, lo que implica un enorme costo emocional y una gran injusticia para el bebé.
    -No ser esperado o deseado por sus padres, lo que va a repercutir en su desarrollo emocional y en el trato que va a recibir.
    -Tener menos oportunidades de una vida digna, un hogar propio y todas sus necesidades de vestido, alimento, educación, salud, recreación, cubiertas.

    "Paternidad responsable"

    ¿Qué es la paternidad RESPONSABLE? 
    *Que los padres tengan conciencia que el procrear un ser humano implica no sólo un compromiso y deber reciproco entre la pareja, sino también ante el hijo, la familia y la sociedad. No sólo es la decisión de dos para sí; sino que afectará a la totalidad de la familia.
    *Que los padres deben procurar  brindar adecuada vivienda, alimentación, educación, salud y vestimenta a sus hijos, sino, además, tienen la responsabilidad de brindarles amor, amistad, tiempo y protección.
    ¿Por qué es una obligación? 

    Es una obligación puesto que un hijo tiene el derecho a tener padres y por tanto los padres se obligan ante los hijos, aquí está la gran responsabilidad que tienen los padres ante la transmisión de la vida.

    ¿Por qué en una pareja casada?

    La procreación de un hijo debe darse dentro del matrimonio, es decir, cuando exista un compromiso para toda la vida y pueda darse una entrega total de la que se deriven los fines unitivo (amor) y procreativo (apertura a la vida).

    ¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR?

    La planificación familiar es el derecho de toda persona a decidir de manera libre y responsable, sobre el número de hijos y el momento en que los tendrá; así como a recibir información sobre el tema y los servicios necesarios. Este derecho es independiente del sexo, la preferencia sexual, edad y el estado social o legal de las personas.

    ¿para qué sirve la planificación familiar?
    Se calcula que en los países en desarrollo unos 214 millones de mujeres en edad fecunda desean posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún método anticonceptivo
    moderno.
    •La planificación familiar refuerza el derecho de las personas a decidir el número de hijos que desean tener y el intervalo de los embarazos.
    •La planificación familiar y el uso de anticonceptivos previenen la muerte de madres y niños, al evitar los embarazos no deseados.
    •Algunos métodos de planificación familiar, como los preservativos, ayudan a prevenir la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
    •La planificación familiar y los anticonceptivos reducen la necesidad de recurrir al aborto.


    TIPOS DE PADRES

    Padres autoritarios
    Imponen con autoritarismo la disciplina y los límites, son muy inflexibles en el trato con los hijos y suelen querer moldearlos hacia el estilo de persona que desean que se convierta.

    Padres permisivos.

    Encarnan el extremo opuesto al autoritarismo y, probablemente por su inseguridad como padres o por haber sido criados bajo las exigencias de padres autoritarios, suelen ser excesivamente permisivos con sus hijos: apenas ponen normas, exigen poco y casi nunca castigan.

    Padres democráticos.
    Consideran que sus hijos deben ser educados bajo una serie de normas y valores, y que ellos, junto a la madre, deben ser quienes ejerzan la autoridad pero de forma equitativa y equilibrada. Tienen en cuenta las características personales y las necesidades particulares de sus hijos, preferentemente las emocionales, prestan atención a sus problemas y dialogan con ellos.

    FAMILIAS MONOPARENTALES
    •La familia monoparental favorece la soledad, la dificultad para poner reglas.
    •La búsqueda del afecto de la madre ante su ausencia emocional por la sobrecarga en los roles y la falta del padre se encontró como un aspecto esencial subyacente al comportamiento adictivo. 

    ESTRATEGIAS PARA UNA MEJOR PATERNIDAD


    •A algunos padres les cuesta relacionarse con un bebé. Pueden ser útiles los siguientes consejos:

    1) La madre debe dejar al padre que actúe a su manera en los cuidados del niño. Puede darle alguna pauta pero nunca descalificarle o tildarlo de torpe.

    2) El padre deberá renunciar a parte de su libertad para ponerla a disposición de sus hijos, ya que los niños precisan saber que su padre está disponible para estar con ellos.

    3) Momentos especiales. Conviene reservarse algún momento de la semana para realizar alguna actividad solos padres e hijos.



    "Métodos anticonceptivos"

    ¿QUÉ Y CUÁLES SON LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?
    Son los métodos o procedimientos que previenen un embarazo en mujeres sexualmente activas, ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. Pueden ser hormonales o no hormonales, transitorios o definitivos, basados en tecnología o en conductas


    ELECCIÓN DE UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO
    Cada persona debe elegir su Método Anticonceptivo de acuerdo a su propia situación de vida (estilo de vida, vida sexual, número de hijos que desea tener, número de parejas, valores, situación socioeconómica, etc.); las características del MAC que sean aceptables para ella y las condiciones de salud que se puedan ver afectadas por el uso del método (presión alta, hábito de fumar, enfermedades cardiovasculares, infecciones del tracto reproductivo, etc.).


    ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DE LOS ANTICONCEPTIVOS?

    Los métodos anticonceptivos tienen diferentes características en las que hay que fijarse cuando se elija uno de ellos. Esto es necesario para que el método permita alcanzar las metas reproductivas en forma efectiva y segura para la salud y de acuerdo a la situación de vida.



    ********************CONDÓN MASCULINO

    Descripción: Es una funda de látex que se coloca en el pene erecto en cada relación sexual e impide que el semen entre en la vagina, ano o boca.
    Cómo se usa: Se coloca cuando el pene está erecto, se aprieta la punta y se desenrolla hasta la base del pene. Se retira después de la eyaculación, antes de que el pene pierda la erección.
    Beneficios: Es fácil de conseguir y no repercute en el organismo. Es el único método que previene infecciones de transmisión sexual. Puede usarse durante el embarazo y la lactancia. No necesita receta.
    Consideraciones: Dado que se coloca durante la relación sexual puede interrumpir el juego previo, por eso se recomienda incluirlo en el mismo. Todos los participantes de la relación sexual deben participar e insistir en su uso.
    Eficacia: Alta, si se lo usa de forma correcta y durante toda la relación sexual.        Frecuencia de uso: En cada relación sexual (vaginal, anal u oral) desde el principio hasta el final.                                                                                                                            Previene ITS: Sí, previene el VIH y otras infecciones de transmisión sexual.


    ********************PASTILLAS ANTICONCEPTIVAS
    Descripción: Son pastillas de toma diaria hechas a base de hormonas que evitan la ovulación. Existen opciones de 21 o 28 comprimidos.
    Cómo se usa: Se tiene que tomar una pastilla cada día en el mismo horario, durante 21 o 28 días. Para empezar a usar este método se debe hacer una consulta previa con un médico y éste indicará cuál es la adecuada para cada mujer.
    Beneficios: Además de evitar los embarazos, previenen algunos tipos de cáncer, reducen los síntomas vinculados al ciclo menstrual y pueden regularlo.
    Consideraciones: Es necesario sostener una rutina para tomar un comprimido cada día a la misma hora. 
    Interrumpir la toma u olvidar comprimidos disminuye la eficacia. No protege de infecciones de transmisión sexual. 
    Eficacia: Es un método altamente eficaz. Es necesaria la toma correcta de las pastillas.
    Frecuencia de uso: Todos los días.

    Prevención de ITS: No previene infecciones de transmisión sexual.




    *********************ANTI-CONCEPCIÓN INYECTABLE
    Descripción: Son dosis de hormonas inyectables que inhiben la ovulación. Vienen en ampollas.
    Cómo se usa: Se aplica una inyección intramuscular profunda una vez al mes o trimestralmente, siempre en la misma fecha.
    Beneficios: Tiene el mismo efecto que las pastillas, pero se aplica de forma mensual o trimestral.
    Consideraciones: 
    Es importante respetar la fecha de la nueva inyección
    . De lo contrario, pierde efectividad. Al inicio del método, las menstruaciones pueden ser irregulares o prolongadas. Con la continuación del método puede disminuir o ausentarse el sangrado menstrual.
    Eficacia: Alta, siempre y cuando su aplicación se realice en la fecha correcta.
    Frecuencia de uso: Una vez por mes o cada tres meses..
    Previene ITS: No previene infecciones de transmisión sexual.


    *************************PASTILLA DEL DÍA SIGUIENTE
    Descripción: Son una o dos pastillas que contienen una alta dosis de hormonas que retrasan la ovulación. Se recomienda su uso sólo para situaciones de emergencia.
    Cómo se usa: Debe tomarse 
    luego de una relación sexual en la que haya fallado el método o no se haya usado uno. Es más segura dentro de las primeras 12 horas aunque se puede tomar hasta 5 días después. En caso de violación debe tomarse siempre.
    Beneficios: No tiene contraindicaciones y permite evitar un embarazo
     luego de haber mantenido relaciones sexuales no protegidas o en las que falló el método
    . Si la mujer ya está embarazada, no afecta al embrión en formación
    Consideraciones: No se recomienda su uso habitual. Está indicado exclusivamente para situaciones de emergencia. Puede producir náuseas, vómitos, dolor de cabeza, mareos u otros malestares.
    Eficacia: Alta, si se toma dentro de los 5 días. Cuanto antes se toma su eficacia es más alta.
    Frecuencia: En cada relación sexual que haya fallado el método o no se haya usado uno.
    Previene ITS: No previene infecciones de transmisión sexual


    ************************DISPOSITIVO INTRAUTERINO

    Descripción: Es una pequeña pieza de plástico con cobre que impide que los espermatozoides se junten con el óvulo, evitando así el embarazo.
    Cómo se usa: Se coloca en el interior del útero por un profesional en un consultorio.
    Beneficios: Su efecto dura entre 3 y 10 años. La efectividad no depende de sostener un hábito por parte de la mujer. Evita las dificultades que pueden presentar otros métodos, por olvido o equivocaciones. Sólo hay que controlarlo una o dos veces por año. Pueden usarlo todas las mujeres, de todas las edades, hayan tenido hijos o no. Consideraciones: Puede aumentar el sangrado durante la menstruación. Debe ser colocado y extraído por un médico.
    Eficacia: Alta.
    Frecuencia de uso: Debe cambiarse por otro dispositivo luego de 3-10 años de la colocación. No es necesario hacer un descanso.
    Mitos: No es cierto que tiene menor eficacia que los anticonceptivos orales. No es cierto que es abortivo. No es cierto que pueda perforar el útero o migrar a otros órganos del cuerpo.
    Efecto reversible: Se recupera la fertilidad inmediatamente después de retirarlo y puede ser retirado en cualquier momento.


    ********************IMPLANTE
    SUBDÉRMICO
    Descripción: Es un implante de plástico flexible del tamaño de un fósforo. Libera hormonas que impiden la ovulación.
    Cómo se usa: Se inserta debajo de la piel del brazo con una una pequeña incisión con anestesia local. La colocación la hace un profesional.
    Beneficios: Su efecto dura de 3 a 7 años. La efectividad no depende de sostener un hábito por parte de la mujer. Se controla sólo una o dos veces por año.
    Consideraciones: Es para toda persona con capacidad de gestar que no cuente con cobertura del subsistema de obras sociales o del subsistema privado, haya tenido o no un evento obstétrico. (parto, cesárea, aborto).
    Eficacia: Alta.
    Frecuencia de uso: Debe cambiarse por otro implante luego de 3 años de la colocación. No es necesario hacer un descanso.
    VASECTOMÍA

    Descripción: Es un método quirúrgico permanente, seguro y sencillo. Cómo se usa Consiste en ligar los conductos deferentes de manera de impedir el paso de los espermatozoides desde los testículos hacia el pene. Puede realizarse con anestesia local y sin internación.
    Beneficios: No requiere anestesia general. No modifica el aspecto físico de los órganos sexuales masculinos. No tiene efectos colaterales. No afecta el deseo ni la actividad sexual.
    Consideraciones: Es efectiva tres meses después de haber sido realizada. En ese período, debe usarse otro método anticonceptivo.
    Eficacia: Alta, luego de tres meses de haber sido realizada.
    Frecuencia de uso: La intervención es por única vez.



    ***************************SALPINGOCLASIA

    Descripción: Es un método quirúrgico permanente para mujeres.
    Cómo se usa: Consiste en ligar, cortar u obstruir las trompas de Falopio de manera que los óvulos no puedan estar en contacto con los espermatozoides. La cirugía es sencilla. La realiza un profesional en un quirófano y requiere anestesia total o epidural.
    Beneficios: No hay ninguna condición médica que restrinja la posibilidad de elección de este método, aunque algunas condiciones o circunstancias requieren ciertas precauciones. No tiene efectos secundarios a largo plazo. Cualquier mujer mayor de edad puede acceder gratuitamente.
    Consideraciones: A pesar de no ser necesario, en algunos servicios se solicita haber tenido hijos, el consentimiento de padres o pareja, o autorización judicial.
    Eficacia: Alta.
    Frecuencia de uso: La intervención es por única vez. 



    ************************ANILLO VAGINAL
    Descripción: Es un anillo flexible que se coloca dentro de la vagina e impide la ovulación mediante la liberación continua de hormonas.
    Cómo se usa: Se lo coloca la mujer dentro de la vagina de manera similar a un tampón. Debe presionar el anillo introducirlo en la vagina y soltarlo para que quede colocado.
    Beneficios: Su efecto dura 3 semanas. Luego debe retirarse y colocar uno nuevo después de la menstruación. No interfiere en la relación sexual.
    Consideraciones: Puede provocar dolor, irritación, aumento de la secreción vaginal, lesiones epiteliales, incomodidad durante el coito, expulsión.
    Eficacia: Alta.
    Frecuencia de uso: Se coloca un anillo una vez por mes.


    *******************PARCHE ANTICONCEPTIVO

    Descripción: Es un parche de plástico que se adhiere a la piel liberando hormonas que evitan la ovulación.
    Cómo se usa: Se coloca un parche nuevo una vez a la semana durante 3 semanas, siempre en el mismo día. Beneficios: Evita tomar pastillas y recibir inyecciones.
    Consideraciones: No se encuentran disponibles gratuitamente.
    Eficacia: Alta. Garantiza dos días adicionales de protección ante un olvido.
    Frecuencia de uso: Una vez por semana durante 3 semanas.


    **************************CONDÓN FEMENINO

    Descripción: Es una funda de poliuretano con un anillo en cada extremo, uno de los cuales es cerrado.
    Cómo se usa: En cada relación sexual, se inserta en el interior de la vagina y queda en el exterior uno de los extremos.
    Beneficios: Brinda autonomía a la mujer y es una alternativa para la negociación del uso del preservativo. Protege de infecciones de transmisión sexual. No interrumpe la relación sexual porque puede colocarse previamente. No es de látex con lo cual puede utilizarse con cualquier tipo de lubricante.
    Eficacia: Alta.
    Frecuencia de uso: En cada relación sexual.

    ************************CALENDARIO

    Conocido como: Contar los días, método natural.
    Descripción: Se basa en evitar tener relaciones sexuales durante los días fértiles de la mujer. Es decir, los anteriores y posteriores a la ovulación.
    Cómo se usa: Se establece un patrón en el ciclo menstrual de la mujer. Dependiendo de su regularidad se establecen los días fértiles y se evitan las relaciones sexuales vaginales durante esos días.
    Beneficios: Es una alternativa válida para quienes deciden usar métodos naturales.
    Consideraciones: Es un sistema poco efectivo ya que el ciclo menstrual puede no ser regular, sumado a que los espermatozoides pueden permanecer en el cuerpo de la mujer hasta 72 hs. después de la relación sexual. Es sumamente difícil calcular el período fértil. Implica no tener relaciones sexuales vaginales en cierto período.
    Eficacia: Baja.
    Frecuencia de uso: En cada relación sexual.


    **************************ESPERMICIDAS 

    Descripción: Son cremas, espumas, geles u óvulos que se colocan en la vagina y contienen productos químicos que impiden el movimiento de los espermatozoides.
    Cómo se usa: Se coloca en la vagina y se debe esperar 10 minutos después de colocar el espermicida antes de tener relaciones sexuales.
    Beneficios: Se pueden usar como parte del juego sexual previo y pueden servir como complemento de otros métodos anticonceptivos.
    Consideraciones: Se recomienda combinar su uso con otros métodos para aumentar su eficacia. En algunos casos puede ocasionar reacción alérgica o irritación en la mujer o en su pareja. El uso repetido y a altas dosis de nonoxinol-9 se ha asociado a un aumento del riesgo de sufrir lesiones genitales lo que, a su vez, puede aumentar el riesgo de adquirir la infección por VIH.
    Eficacia: En general, son anticonceptivos de baja eficacia.
    Efecto reversible: Es reversible al momento de dejar de usarlos.