Sexualidad en la formación de emociones

Es necesaria la formación afectiva y emocional del adolescente, impartiendo desde casa valores firmes y fortaleciendo una adecuada autoestima.
Toma de decisiones

Los adolescentes entre 12 y 14 años son notablemente menos hábiles que los adolescentes mayores y los adultos a la hora de generar posibles opciones de elección, mirar las situaciones desde varias perspectivas, anticipar las consecuencias de las decisiones y evaluar la credibilidad de fuentes de información (Gambara y González, 2004).
Los estudios revisados por estas investigadoras revelan que los adolescentes de menor edad (entre 12-14 años) son personas especialmente vulnerables al riesgo y a seguir a terceros, porque muestran una competencia limitada para identificar los riesgos y beneficios, para prever las consecuencias de los distintos cursos de acción, para calibrar la información derivada de las diversas fuentes involucradas en el problema y para resistirse a la presión de amigos y compañeros.
En cuanto a los adolescentes mayores (entre 14-19 años), se ha encontrado que tienden a mostrar más dificultades para considerar las consecuencias a largo plazo, para tomar en cuenta los intereses de otras personas y para ejercer autodominio o autocontrol sobre la situación. En cuanto a cómo toman decisiones los adolescentes, Langer y sus colaboradores (1993) plantean que algunos adolescentes tienden a hacerlo teniendo en consideración sus propios intereses, creencias, actitudes y valores; otros toman decisiones atendiendo a las expectativas de sus padres, y otros en función de lo que piensa el grupo de pares. Desde la perspectiva del desarrollo, los adolescentes tempranos están mas orientados a tomar decisiones teniendo en cuenta la opinión de sus padres; a medida que avanza la adolescencia, las decisiones tienden a estar en concordancia con la opinión del grupo de referencia, y sólo hasta el final de la adolescencia, los jóvenes comienzan a decidir con base en su criterio personal (Langer et al, 1993).
Autosuficiencia y afrontamiento de estrés
La
Autoeficacia refiere a la percepción que la persona tiene sobre su propia
capacidad para lograr la actividad que se propone.
La forma en la
que los adolescentes se enfrentan el estrés es un importante componente de la
salud y el bienestar. La adolescencia es una etapa del desarrollo en la que se
presentan cambios físicos y psicológicos, en la cual los adolescentes se
enfrentan a variadas situaciones que son fuente de problemas y preocupaciones.

La adaptación frente a la amenaza es manejada por el sistema
pituitario adrenocortical, que mantiene un alto grado metabólico y de glucosa
en la sangre y decrementa los niveles del sistema inmune. Si la reacción al
estrés se repite, o es muy prolongada, se presenta un estado de agotamiento
donde las reservas adaptativas se vuelven insuficientes y el cuerpo se hace
vulnerable a la enfermedad. De Luca, Sánchez, Pérez y Leija (2004); Diestre
(2001), Mejía (2011) y Vázquez (2001) plantean que esta serie neuroquímica de
defensas corporales, Selye la denominó Síndrome de Adaptación General SAG,
conformado por tres fases:
- Reacción de Alarma: Ante un agente nocivo la glándula pituitaria secreta sustancias químicas que a su vez producen otras sustancias como las hormonas antiinflamatorias o corticoesteroides, ocurre una serie de modificaciones biológicas frente a la primera exposición al factor de estrés.
- Estado de resistencia: Hay un incremento en las hormonas corticoesteroides, que estimulan la medula adrenal y liberan catecolaminas. El cuerpo se moviliza para defenderse de sí misma, utilizando al máximo sus mecanismos de defensa.
Estado de agotamiento: Cuando el estresor es severo o prolongado, agota las defensas del organismo. Rosa María Segura González, Isaac Pérez Segura 107 Número 36. Noviembre 2016 El estrés puede definirse como la respuesta de un sistema autorregulable a una alarma general. El estrés es un proceso por el cual los eventos ambientales llamados estresores amenazan el bienestar de un ser. Selye denominó estresores a los agentes que producen o provocan estrés en un momento dado. Son cualquier agente externo o interno causal de estrés. Para Hawkins (2007) los estresores pueden ser actuales o históricos. Los estresores actuales son comunes a la mayoría de las vidas individuales y se relacionan con las experiencias vitales y con las situaciones físicas y ambientales. Moos y Swindle (1990, citado en Hawkins) identificaron experiencias vitales que son continuas y crónicas, y que no deberían ser evaluadas de forma aislada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario